Violencia de género y delitos contra la pareja en Albacete | Abogado Eugenio Nieto Lara
\ Jurídicamente revisado en: Albacete, a 17 abril 2025

Violencia de género y delitos contra la pareja

«La violencia de género incluye agresiones físicas, psicológicas o sexuales dentro del entorno de pareja o expareja, y conlleva graves consecuencias legales. En esta página te explico cómo denunciar, qué medidas de protección existen y cómo se defiende legalmente tanto a víctimas como a personas acusadas injustamente.»

¿Qué se considera violencia de género y cómo actuar?

I.

La violencia de género es toda forma de violencia física, psíquica o sexual ejercida sobre una mujer por quien sea o haya sido su pareja, sin necesidad de convivencia. Es un delito penal grave y cuenta con un régimen jurídico específico en España que refuerza la protección a la víctima desde el primer momento.

Este tipo de delitos incluye amenazas, coacciones, agresiones, lesiones, control, humillaciones o aislamiento, así como cualquier conducta que menoscabe la libertad o dignidad de la víctima. La Ley Orgánica 1/2004 es el marco normativo principal, aunque se aplican también preceptos del Código Penal y medidas procesales específicas.

Desde mi despacho en Albacete asesoro tanto a mujeres que han sido víctimas de maltrato como a personas que han sido denunciadas injustamente en el contexto de una ruptura o conflicto familiar. La violencia familiar y el abandono de obligaciones legales es un área muy delicada que requiere un enfoque legal riguroso y humano.

¿Has sido víctima de violencia o te han denunciado injustamente por maltrato? Hay mecanismos legales para proteger tus derechos desde el primer momento.

Tipos de violencia y requisitos legales para actuar

II.

La violencia de género se puede manifestar de diferentes formas, y no todas implican lesiones físicas. El Código Penal contempla distintos tipos delictivos, cada uno con penas concretas:

  • Agresiones físicas: golpes, empujones, forcejeos, incluso sin secuelas aparentes.
  • Violencia psicológica: insultos, amenazas, humillaciones, control abusivo, aislamiento social.
  • Delitos sexuales: coacciones, imposiciones, abuso en relaciones no consentidas.
  • Quebrantamiento de órdenes de alejamiento: contacto directo o indirecto pese a medidas judiciales.

Para denunciar es suficiente con aportar una declaración coherente y firme, aunque es recomendable acompañarla de informes médicos, partes de lesiones, testigos o mensajes. Las Fuerzas de Seguridad están obligadas a actuar de inmediato, y el juzgado valorará la solicitud de medidas cautelares como la orden de alejamiento o la suspensión del régimen de visitas.

Procedimiento penal y defensa jurídica

III.

Cuando se interpone una denuncia por violencia de género, el proceso penal se inicia con carácter preferente y urgente. En la mayoría de los casos se decreta orden de alejamiento inmediata y, si existen menores, también se adoptan medidas de protección adicionales.

El procedimiento incluye:

  • Denuncia en comisaría o juzgado, con toma de declaración y parte médico si lo hay.
  • Juzgado de Violencia sobre la Mujer: adopta medidas cautelares tras oír a las partes.
  • Instrucción penal: recopilación de pruebas, informes psicológicos, testificales, etc.
  • Juicio rápido o procedimiento abreviado, según gravedad del delito.
  • Sentencia y ejecución de medidas: prisión, trabajos en beneficio de la comunidad, alejamiento, suspensión de custodia, etc.

También existen recursos y revisiones de medidas si el acusado considera injustificada la denuncia o si surgen nuevos elementos durante el proceso.

Consejos legales si estás implicado en un caso de violencia de género

IV.

No retrases la denuncia si eres víctima de maltrato

Uno de los errores más frecuentes es esperar a tener “más pruebas” antes de acudir al juzgado o la comisaría. La ley protege desde el primer momento. Si sufres violencia, no estás obligada a soportarla ni a callar. Cuanto antes se actúe, más credibilidad y respaldo jurídico tiene tu declaración. Documenta lo ocurrido, guarda mensajes, solicita atención médica y da el paso.

No hables sin abogado si te acusan de violencia de género

Las consecuencias de una denuncia son graves y rápidas: detención, medidas cautelares, antecedentes, pérdida de custodia… Muchos acusados cometen el error de declarar sin abogado, sin entender los riesgos ni las implicaciones legales. Es fundamental contar desde el principio con defensa especializada, especialmente si la denuncia no refleja la realidad de lo ocurrido.

Evita el contacto, incluso indirecto, si hay orden de alejamiento

Una llamada, un mensaje o una visita pueden constituir delito de quebrantamiento, aunque sea “por buena fe”. Muchos procedimientos penales se agravan por no respetar las medidas judiciales. Incluso si la víctima inicia el contacto, es el denunciado quien asume la responsabilidad penal. Mejor consultar antes de actuar.

Cómo abordo estos casos en el despacho

Desde mi despacho en Albacete asesoro tanto a víctimas como a personas acusadas en el ámbito de la pareja. Analizo el caso desde el primer día, acompaño durante las declaraciones y me ocupo de las pruebas y la estrategia legal. En estos procedimientos tan sensibles, lo personal y lo legal van de la mano. Por eso, cada caso merece atención individualizada, sin juicios ni automatismos.

Eugenio Nieto Lara · Abogado en Albacete

¿Te enfrentas a un caso de violencia de género en Albacete?

Si necesitas asesoramiento legal por una situación de maltrato, una denuncia injusta o una orden de alejamiento, contacta conmigo. Desde Albacete, ofrezco una defensa firme, personalizada y adaptada a la realidad de cada caso.

Contacte hoy mismo.
Ficha - Abogado Eugenio Nieto Lara

Eugenio Nieto Lara


Especialista en Violencia de género y delitos contra la pareja en Albacete

Abogado en Albacete con más de 20 años de experiencia. Especializado en derecho civil, penal y de familia, ofrece asesoramiento y representación cercana y personalizada. Perteneciente al Ilustre Colegio de Abogados de Albacete (ICALBA), su despacho cubre temas como desahucios, cláusulas suelo, separaciones, y defensa penal.

¿Qué diferencia hay entre violencia doméstica y violencia de género?

La violencia de género es la ejercida por un hombre contra una mujer en el marco de una relación afectiva o de pareja. La doméstica incluye agresiones entre familiares, sin distinción de sexo o relación afectiva.

¿Qué pasa si la víctima retira la denuncia?

En delitos de violencia de género, la retirada de la denuncia no impide la continuidad del procedimiento si el juez considera que hay indicios de delito.

¿Y si la denuncia es falsa? ¿Puedo defenderme?

Sí. Existen mecanismos legales para impugnar una denuncia falsa, presentar pruebas, y en su caso, solicitar el archivo o absolución.

¿Qué medidas puede dictar el juez de forma inmediata?

Entre otras: orden de alejamiento, prohibición de comunicación, retirada del domicilio, suspensión del régimen de visitas o intervención de servicios sociales

¿Puedo denunciar aunque no tenga parte de lesiones?

Sí. El testimonio de la víctima es prueba suficiente para iniciar una investigación. Aunque contar con parte médico o testigos refuerza la denuncia, no es imprescindible.

¿Se puede pedir la custodia compartida si hay una denuncia de maltrato?

No. La ley impide conceder custodia compartida cuando hay un procedimiento penal abierto por violencia de género, salvo resolución judicial motivada en contrario.

¿Cuánto tarda un procedimiento por violencia de género?

Depende del tipo de delito. Puede haber juicios rápidos en pocos días o procesos más complejos si se acumulan pruebas o existen menores afectados.

Ir al contenido
Eugenio Nieto Lara · Abogado en Albacete
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.